Se
ha publicado recientemente en la revista científica china Acta Paleontologica Sinica (English
Edition) un trabajo de revisión sobre Prejanopterus,
el primer pterosaurio que se describió en España. Sus fósiles proceden del
yacimiento de Fuenteamarga (Préjano, La Rioja), cuyas capas sedimentarias pertenecen a la Formación Leza, de edad
problemática: Berriasiense-Valanginiense
o Barremiense-Aptiense (Cretácico inferior). El yacimiento fue excavado
en el invierno de 1993-94 por un equipo dirigido por el Doctor Félix Pérez
Lorente, e integrado por miembros del I.E.R., de la Universidad de La Rioja, y colaboradores. Los
fósiles hallados se encuentran incluidos en una treintena de bloques de roca
caliza, depositados en el Centro Paleontológico de Enciso.
El
trabajo donde originalmente se describió fue publicado en 2010 por Fuentes
Vidarte y Meijide Calvo, y se le asignó el nombre de Prejanopterus curvirostra. El nombre específico hacía alusión al
supuesto desvío que presenta el rostro, de modo que el “pico” del animal
estaría girado hacia la izquierda. Esos autores clasifican a Prejanopterus como un pterodactiloideo,
sin precisar ningún subgrupo dentro de ese clado.

Uno
de los primeras conclusiones obtenidas ha sido la necesidad de cambiar el
nombre de la especie (en base al Código Internacional de Nomenclatura
Zoológica): de Prejanopterus curvirostra
se ha pasado a Prejanopterus curvirostris,
pues el nombre específico debe concordar con su género, en este caso masculino.
También es destacable una nueva interpretación de la supuesta curvatura del
pico de Prejanopterus: se debería
probablemente a una deformación producida en el fósil, por lo que se descarta
una característica anatómica que identificaba a la especie. Asimismo, la
envergadura alar de esta especie se ha estimado en 2 metros, la mitad de lo
propuesto en el trabajo original.
La
validez del taxón ha sido mantenida en el nuevo trabajo porque Prejanopterus posee un conjunto singular
de caracteres: maxilar sin dientes en su extremo, dientes romos dispuestos en
alvéolos subiguales y bien separados entre ellos, esternón subrectangular y más
largo que ancho, prepubis espatulado y muy alargado y huesos apendiculares con
una pared ósea relativamente gruesa.
También
se ha realizado ahora el primer análisis filogenético con el fin de establecer
las relaciones filogenéticas de Prejanopterus,
lo que ha permitido su inclusión en el clado Pterodactylidae, definido por
Knoll (2000). Así, este taxón constituye la primera cita de un pterodactílido
en el Cretácico inferior de la península ibérica.
El
trabajo se completa con un análisis paleohistológico de una falange alar y un
fémur. Las características histológicas de estos huesos indican un crecimiento
continuo del animal; los ejemplares analizados quizás no habían terminado su
crecimiento corporal.
Referencia del artículo:
Xabier PEREDA-SUBERBIOLA, Fabien KNOLL, José Ignacio RUIZ-OMEÑACA, Julio COMPANY & Fidel TORCIDA FERNÁNDEZ-BALDOR. 2012. Reassessment of Prejanopterus curvirostris, a basal pterodactyloid pterosaur from the Early Cretaceous of Spain. Acta Geologica Sinica (English Edition), Volume 86, Issue 6, 1389-1401
Enlace a la revista:
http://www.geojournals.cn/dzxben/ch/reader/view_abstract.aspx?file_no=201206007&flag=1